Resumen
En este trabajo, presentamos datos que retratan la situación de las mujeres negras en el mercado laboral brasileño y presentamos información sobre la situación de las trabajadoras domésticas en Brasil: una profesión ejercida mayoritariamente por mujeres negras. Además, presentamos la propuesta del proyecto “Mujeres negras y el mercado laboral: Un estudio sobre las trabajadoras domésticas en Brasil” desarrollado en el Centro Afro del Centro Brasileño de Análisis y Planeamiento (CEBRAP) con el apoyo de la Universidad de Pennsylvania.
La situación de las mujeres negras en el mercado laboral brasileño
Según los datos de la Encuesta Nacional por Muestra de Hogares (PNAD Contínua) de Brasil del año 2023, las mujeres representan el 53% de la fuerza laboral en Brasil. Si bien la encuesta clasificó al 47% de la población femenina total como desempleada o “desalentada”,1 es importante señalar que muchas mujeres de este grupo se dedican al trabajo doméstico (por ejemplo, tareas del hogar, cuidado de niños y ancianos, etc.), que requiere al menos 17 horas y 48 minutos de trabajo a la semana.2 Esto significa que la mayoría de las mujeres brasileñas trabajan de alguna manera, ya sea en sectores formales del mercado laboral o no.
Las lagunas en los datos de la encuesta PNAD Contínua—particularmente la exclusión del trabajo doméstico de su definición de actividades laborales—dificultan el análisis adecuado del mercado laboral femenino de una forma más amplia. No obstante, los datos señalan a unas condiciones de trabajo desiguales entre las mujeres negras y las no negras. Según la investigación, las mujeres negras y mestizas constituyen el grupo más numeroso de trabajadores informales, con un 41,9% de los que carecen de una relación laboral formal o contrato de prestación de servicios.
Esta situación limita el acceso de las trabajadoras negras a las protecciones sociales, como la seguridad social. Según la misma investigación realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), las mujeres negras son las que menos cotizan a la seguridad social (41%)3 como consecuencia de su limitado acceso a la protección laboral, lo que se traduce en salarios más bajos. Estos datos son aún más chocantes si se tiene en cuenta que más de la mitad de las mujeres empleadas en el mercado laboral son negras (52%). A pesar de constituir la mayoría de la mano de obra femenina del país, las mujeres negras y mestizas siguen teniendo un acceso limitado a los derechos laborales prescritos en la Consolidación de las Leyes Laborales (CLT). También son los que menos ganan en el mercado laboral, con una renta media mensual de 2.562,00 reales.4
Incluso en puestos que requieren una formación superior, las mujeres negras siguen sufriendo disparidades salariales. Mientras que las mujeres no negras ganan aproximadamente 4.071,00 reales y los hombres no negros 7.283,00 reales, las mujeres negras ganan 3.721,00 reales y los hombres negros reciben 5.303,00 reales mensuales. A pesar de superar las barreras educativas y conseguir entrar en el mercado laboral en puestos más cualificados, las mujeres negras con título universitario siguen enfrentándose a condiciones laborales precarias en Brasil.
Estos datos muestran que en las profesiones que exigen tanto más como menos cualificación, los trabajadores negros siguen siendo el grupo con mayor precariedad en el mercado laboral. Esta realidad es particularmente evidente en la distribución demográfica de varias profesiones, incluido el trabajo doméstico, que es una de las profesiones más comunes para las mujeres negras en el Brasil contemporáneo. Según el IBGE, el 67,3% de las trabajadoras domésticas de Brasil son negras, y menos del 25% de ellas pueden acceder a derechos laborales o protecciones sociales a través de su empleo.5
La exclusión y las precarias condiciones a las que se enfrentan las trabajadoras negras, junto con su sobrerrepresentación en el trabajo doméstico, se derivan de una compleja historia conformada por los legados de la esclavitud y las jerarquías sociales establecidas tras su abolición, que relegaron a la población negra—sobre todo a las mujeres negras—a una ciudadanía incompleta. Estas son las cuestiones que pretendemos analizar en el proyecto “Mujeres negras y el mercado laboral: Un estudio sobre las trabajadoras domésticas en Brasil”, desarrollado en el Centro Afro del Centro Brasileño de Análisis y Planificación (CEBRAP) en colaboración con la Universidad de Pensilvania.
Entre la lucha y la explotación: La situación del trabajo doméstico y de los empleados domésticos en Brasil
Las experiencias y la agencia de las trabajadoras domésticas en la sociedad brasileña han sido objeto de reflexión por parte de los intelectuales negros al menos desde la década de 1970.6 Estudiosos como Lélia González han examinado críticamente las formas en que las mujeres negras han sido “naturalizadas” en el papel de trabajadoras domésticas, así como la triple discriminación a la que se enfrentan—por motivos de raza, género y clase—que disminuye su estatus social. González también argumenta que la representación y el significado que la sociedad brasileña ha atribuido al trabajo doméstico a través de la creación de figuras como la “Mãe Preta” (Madre Negra)—una representación de las nodrizas de las clases dominantes esclavistas blancas—ayudó a popularizar el mito de la democracia racial, que presupone falsamente la armonía entre los grupos étnico-raciales de Brasil y niega la existencia de la discriminación racial.7 Al igual que otros estudiosos de su época, Lélia Gonzalez consideraba la asociación entre las mujeres negras y el trabajo doméstico como una cuestión social e histórica arraigada en las jerarquías que estructuran la sociedad brasileña.
De este modo, las activistas negras y los movimientos de mujeres han cuestionado las interpretaciones del trabajo doméstico que intentan restar importancia a las desigualdades de género, raza y clase.8 Además de una historia marcada por el legado de la esclavitud y la exclusión de los derechos laborales, las trabajadoras domésticas de Brasil se enfrentan desde hace tiempo a la lucha por la plena ciudadanía. Estas luchas fueron fundamentales para ampliar las agendas tanto del Movimiento Negro brasileño como de los movimientos feministas, que ahora tratan el trabajo doméstico como una cuestión central en su lucha contra la opresión sistémica.9
En este contexto, el proyecto “Mujeres negras y el mercado laboral: Un estudio sobre las trabajadoras domésticas en Brasil” pretende analizar las relaciones laborales en el trabajo doméstico en Brasil desde una perspectiva a largo plazo.10 A partir de la literatura historiográfica y sociológica, el proyecto examina los factores que contribuyeron a la devaluación del trabajo doméstico y al deterioro de las condiciones laborales de las mujeres en este sector. Para facilitar este análisis, creamos una base de datos utilizando registros históricos de la segunda mitad del siglo XIX que recopila información extraída de los contratos de trabajo y los libros de registro de trabajadoras domésticas empleadas en la ciudad de São Paulo en 1886. Además, la base de datos destaca los hitos clave de la legislación laboral tras la abolición de la esclavitud, así como las acciones políticas emprendidas por las trabajadoras domésticas a lo largo del siglo XX.
En 1886, la mayor parte de la población negra de Brasil ya era libre o liberada, y las trabajadoras que figuran en nuestros datos formaban parte del mercado de trabajo libre.11 Sin embargo, como la esclavitud no se abolió formalmente en Brasil hasta 1888, estos registros también reflejan un sistema laboral en transición, proporcionando valiosas perspectivas sobre la dinámica del trabajo doméstico durante este periodo. A través de la base de datos, proporcionamos información sobre las trabajadoras, como raza, tono de piel, estatus social, salario, fecha de contratación, motivo del despido y otros detalles clave. Poner este material a disposición del público representa un paso importante para ampliar la investigación sobre la población negra de Brasil, especialmente teniendo en cuenta la dificultad y el coste de acceder a registros históricos de finales del siglo XIX que incluyan información sobre raza y profesión.12
El derrumbe de la esclavitud y los consiguientes cambios en las relaciones laborales en Brasil reconfiguraron las jerarquías sociales, dando lugar a nuevas nociones de raza y género en la sociedad brasileña. Este proceso también desencadenó cambios en la comprensión del papel social de la mujer y, como resultado, las mujeres negras empezaron a ser vistas como individuos que estaban fuera de la norma de lo que podía ser socialmente respetable, debido a los prejuicios relativos no sólo a sus prácticas culturales, sino también a sus características físicas. Este escenario se intensificó aún más con la abolición de la esclavitud y la proclamación de la República, periodo en el que se produjo una reducción de las oportunidades laborales de las mujeres negras, lo que contribuyó a su sobrerrepresentación en el mercado de trabajo doméstico.
Entre 1888 y 1943, el principal objetivo del gobierno brasileño fue reorganizar las relaciones laborales que ya no podían basarse en la esclavitud. Este es el contexto que produjo la legislación laboral brasileña promulgada en 1943 y que también retiró la condición de trabajadores a las empleadas domésticas, ya que las actividades relacionadas con el cuidado no se valoraban de la misma forma que las profesiones directamente relacionadas con el trabajo productivo. De este modo, la creación de leyes laborales representó un hito importante en la disminución de la ciudadanía de las trabajadoras domésticas. Sin embargo, este acontecimiento también inauguró un periodo de lucha y fortalecimiento de la organización política de estas mujeres, que sólo conquistaron los derechos que ya formaban parte de la realidad de los demás trabajadores 70 años después de la creación de la CLT.
Consideramos que el trabajo doméstico proporciona un enfoque crítico a través del cual se pueden analizar las desigualdades de género y raza en Brasil, y por ello estamos comprometidas a visibilizar y ampliar las conversaciones que ya se están desarrollando sobre este asunto.
Referencias:
Bairros, Luiza. “Nossos feminismos revisitados”. Revista Estudos Feministas 3, núm 2 (1995): 458–463.
Braudel, Fernand. “História e ciências sociais: a longa duração”. Revista de História 30, núm 62 (1965): 261–294.
Chalhoub, Sidney, y Fernando Teixeira. “Sujeitos no imaginário acadêmico: Escravos e trabalhadores na historiografia brasileira desde os anos 1980”. Cadernos AEL 14, núm 26 (2009): 11–50.
Departamento Sindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos (DIEESE). Mulheres: inserção no mercado de trabalho. São Paulo: DIEESE, 2024.
——. Trabalho doméstico. São Paulo: DIEESE, 2024.
Gonzalez, Lélia. “A mulher negra na sociedade brasileira: Uma análise política e econômica”. En Por um feminismo afrolatinoamericano: ensaios, intervenções e diálogos, 49–64. São Paulo: Zahar, 2020.
Nascimento, Álvaro Pereira. “Trabalhadores negros e o ‘paradigma da ausência’: contribuições à história social do trabalho no Brasil”. Estudos Históricos 29, no. 59 (2016): 607–626.
Negro, Antonio Luigi, y Flávio Gomes. “Além de senzalas e fábricas: Uma história social do trabalho”. Tempo Social 18 (2006): 217–240.
Santos, Taina Silva. “Histórias de mulheres negras no mercado de trabalho: Caminhos trilhados e trajetos que ainda podem ser percorridos”. En Escravidão e liberdade: Estudos sobre gênero & corpo, memória & trabalho, editado por Lúcia Helena Oliveira Silva, Jaime Rodrigues y Airton Felix Silva Souza, 217–238. São Paulo: FFLCH, 2023.
——. “Em defesa da imagem, da autoestima e da dignidade de mulheres e meninas negras: Mercado de trabalho em pauta no acervo de Geledés”. Cadernos Afro Memória 2 (2023): 31–37.
Un término que se aplica a personas a las que les gustaría encontrar trabajo pero que han desistido debido a la grave situación de desempleo y a otros factores. ↩︎
Departamento Sindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos (DIEESE), Mulheres: inserção no mercado de trabalho (São Paulo: DIEESE, 2024). ↩︎
DIEESE*, Mulheres: inserção no mercado de trabalho*. ↩︎
DIEESE*, Mulheres: inserção no mercado de trabalho*. ↩︎
Departamento Sindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos (DIEESE), Trabalho doméstico (São Paulo: DIEESE, 2024). ↩︎
Taina Silva Santos, “Histórias de mulheres negras no mercado de trabalho: caminhos trilhados e trajetos que ainda podem ser percorridos”, en Escravidão e liberdade: estudos sobre gênero & corpo, memória & trabalho, História Diversa, vol. 30, coords. Lúcia Helena Oliveira Silva, Jaime Rodrigues y Airton Felix Silva Souza (São Paulo: FFLCH, 2023), 217–238. ↩︎
Lélia Gonzalez, “A mulher negra na sociedade brasileira: uma análise política e econômica”, en Por um feminismo afrolatinoamericano: ensaios, intervenções e diálogos (São Paulo: Zahar, 2020), 49–64. ↩︎
Taina Silva Santos, “Em defesa da imagem, da autoestima e da dignidade de mulheres e meninas negras: mercado de trabalho em pauta no acervo de Geledés,” Cadernos Afro Memória 2, núm. 1 (2023): 31–37. ↩︎
Luiza Bairros, “Nossos feminismos revisitados”, Revista Estudos Feministas 3, núm. 2 (1995): 458–463. ↩︎
Concepto desarrollado por el historiador Fernand Braudel. Para saber más, véase Fernand Braudel, “História e ciências sociais: a longa duração”, Revista de História 30, núm. 62 (1965): 261–294. ↩︎
Álvaro Pereira Nascimento, “Trabalhadores negros e o ‘paradigma da ausência’: contribuições à história social do trabalho no Brasil”, Estudos Históricos 29, núm. 59 (2016): 607–626. Véase también Antonio Luigi Negro y Flávio Gomes, “Além de senzalas e fábricas: Uma história social do trabalho”, Tempo Social 18 (2006): 217–240; Sidney Chalhoub y Fernando Teixeira, “Sujeitos no imaginário acadêmico: escravos e trabalhadores na historiografia brasileira desde os anos 1980”, Cadernos AEL 14, núm. 26 (2009): 11–50. ↩︎
Silva Santos, Histórias de mulheres negras, 219. ↩︎