Resumen
Hasta hace poco, once mantos de plumas escarlata —confeccionados por los tupinambá en la Mata Atlántica y removidos de su territorio en los siglos XVI y XVII— se conservaban en museos europeos. Desde el año 2000, después de que uno de estos adornos se expusiera por primera vez en Brasil, los tupinambá del sur de Bahía, en el noreste del país, han abierto el diálogo sobre derechos culturales y repatriación. Al mismo tiempo, han comenzado a movilizarse para recuperar sus tierras mediante acciones directas conocidas como recuperación de tierras, al tiempo que presionaban al Estado para que reconociera oficialmente el Territorio Indígena Tupinambá de Olivença. Recientemente, Glicéria Tupinambá (Glicéria Jesus da Silva), de la aldea de Serra do Padeiro, se ha hecho muy conocida por crear nuevos mantos de plumas y proponer formas novedosas de interpretar los mantos coloniales. En julio de 2024, atendiendo a las peticiones de los tupinambá, el Museo Nacional de Dinamarca devolvió uno de los mantos de Tupinambá, que ahora forma parte de la colección etnológica del Museo Nacional de Río de Janeiro. Esta investigación fue realizada con el apoyo de la Asociación Nacional de Acción Indigenista (ANAÍ).
“Una característica sorprendente de las culturas indias de Sudamérica es el uso extensivo de plumas para adornos corporales y decoraciones en armas y otros artefactos. En ningún otro lugar se han trabajado las plumas con mayor prodigalidad y habilidad que allí”, escribió entusiasmado el antropólogo Alfred Métraux. “Entre los primeros tesoros arrancados a Brasil estaban las brillantes capas de plumas que llevaban los jefes tupinambá”.1 En tupí antiguo, los mantos de plumas se designaban con los términos assojaba y guaraabucu.2 Habitantes de una vasta extensión de la Mata Atlántica, los tupinambá fueron uno de los primeros grupos indígenas en entrar en contacto con los invasores.3 Hoy, el Museo Nacional de Dinamarca, en Copenhague, alberga la mayor colección conocida de plumaje tupinambá del mundo, a miles de kilómetros del sur de Bahía, en el nordeste de Brasil, donde los tupinambá de Serra do Padeiro se han movilizado durante los últimos veinte años para recuperar su territorio y su patrimonio cultural. Las piezas más célebres de la colección son cinco mantos que fueron llevados a Europa en los siglos XVI y XVII.
Predominantemente compuestos por plumas de ibis escarlata (Eudocimus ruber) unidas a matrices de fibra mediante intrincadas técnicas, los mantos habían sido utilizados por los tupinambá en diversos contextos rituales y, a raíz de la invasión de América, se convirtieron en objetos muy codiciados por los europeos. Hasta hace poco, todos los mantos que quedaban del periodo colonial estaban en museos europeos: además de los cinco de Dinamarca, tres en Italia (dos en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Florencia y uno en la Biblioteca Ambrosiana, en Milán), uno en Bélgica (en los Museos Reales de Arte e Historia, en Bruselas), uno en Francia (en el Museo Quai Branly, en París) y uno en Suiza (en el Museo de las Culturas, en Basilea).4 Sin embargo, en julio de 2024, atendiendo a las peticiones de los tupinambá, el Museo Nacional de Dinamarca devolvió uno de los mantos, que ahora forma parte de la colección etnológica del Museo Nacional de Río de Janeiro.
Desde 2000, después de que uno de estos ornamentos se expusiera en Brasil por primera vez en siglos, los tupinambá de Bahía han abierto una conversación sobre derechos culturales y repatriación. En mayo de ese año, Amotara (Nivalda Amaral de Jesus, 1932-2018), una anciana que desempeñó un papel decisivo en la movilización del grupo visitó la “Exposición del redescubrimiento”5 en São Paulo, acompañada por otro líder indígena, Aloísio Cunha Silva. Su encuentro con el manto de plumas traído de Copenhague se publicó en uno de los periódicos más importantes de Brasil, bajo el titular “Somos Tupinambá, queremos que nos devuelvan el manto”.6 Fue también en el año 2000 cuando los Tupinambá escribieron una carta abierta a la sociedad brasileña exigiendo sus derechos, especialmente la demarcación oficial de su territorio, que comenzaría en 2004 y sigue en curso.7 Desde su inicio, la lucha por la tierra se ha entrelazado con los esfuerzos por desmantelar los relatos propuestos por la memoria oficial y la historiografía hegemónica que borran la presencia tupinambá históricamente y en el presente.
En 2004, los tupinambá de Serra do Padeiro empezaron a llevar a cabo acciones directas, denominadas recuperación de tierras, para recuperar su territorio, convertido en cacaotales y complejos turísticos por colonos no indígenas desde finales del siglo XIX en adelante. Con ello, han avanzado en la reversión de la diáspora provocada por la pérdida de sus tierras. En 2006, en el marco del proceso de recuperación territorial de Serra do Padeiro, Glicéria Tupinambá (Glicéria Jesus da Silva), una de las autoras de esta narrativa, creó un manto de plumas contemporáneo, basado en una reproducción fotográfica de uno de los mantos coloniales. Posteriormente, los tupinambá de Serra do Padeiro donaron el manto al Museo Nacional de Brasil, donde se incorporó a sus colecciones etnológicas. Para Glicéria, fue un hito que aumentó la visibilidad de la movilización tupinambá.
El manto viajó por todo el país como uno de los elementos destacados de la exposición “Los primeros pueblos de Brasil” (Os Primeiros Brasileiros), curada por João Pacheco de Oliveira, conservador de las Colecciones Etnológicas del Museo Nacional.8 En 2018, cuando un gran incendio arrasó el Museo Nacional, el manto estaba siendo exhibido en Brasilia y, por lo tanto, no sufrió daños. La creación de este primer manto contemporáneo fue el punto de partida de las reflexiones de Glicéria sobre los derechos culturales, que con el tiempo avanzarían hacia una noción más amplia de repatriación. Desde 2020, ha profundizado en sus investigaciones y ha producido nuevos y más complejos mantos. En la actualidad, Glicéria es ampliamente conocida no sólo por crear nuevos mantos, sino también por proponer formas novedosas de interpretar las piezas coloniales.
En noviembre de 2018, Glicéria tuvo acceso al Museo Quai Branly y visitó el manto conservado en sus colecciones.9 Explica que el manto le habló y le reveló algunos de los secretos que guardaba su tejido. Glicéria aprovechó la ocasión para observar detenidamente los aspectos materiales del manto, cómo se había tejido su matriz y cómo se le habían unido las plumas. Leyendo el manto en persona, recopiló información importante que ordenaría, como un rompecabezas, para plasmar esta complejidad en la producción de nuevas piezas. Comenzó a crear un nuevo manto en febrero de 2020, informada por sus hallazgos en el Quai Branly, así como por revelaciones en sueños. Los Tupinambá subrayan que los mantos contemporáneos no son réplicas. Al tiempo que subraya las conexiones entre los mantos coloniales y los contemporáneos, Glicéria afirma que estos últimos no son menos valiosos o auténticos que los primeros, contrarrestando las perspectivas conservadoras sobre el patrimonio indígena.

Glicéria en el Museo Nacional de Dinamarca, Copenhague. Fotografía: Renata Valente (2022).
Invitada por el Museo Nacional de Dinamarca, Glicéria participó en septiembre de 2022 en un taller de una semana organizado en el marco del proyecto “Taking Care - Ethnographic and World Cultures Museums as Spaces of Care”. En esa ocasión, tuvo la oportunidad de examinar de cerca las 16 piezas de plumaje tupinambá conservadas en el museo. La visita también allanaría el camino para el acuerdo entre los Museos Nacionales de Dinamarca y Brasil, que permitiría la devolución de uno de los mantos. Tras su estancia en Copenhague, viajó a Bruselas para visitar el manto conservado en los Museos Reales de Arte e Historia de Bélgica. Su viaje para visitar todos los mantos conservados en Europa concluyó finalmente en abril de 2024 en Milán.
La producción de mantos contemporáneos y el proceso de recuperación territorial están profundamente entrelazados. Para empezar, la tenencia de la tierra es una condición previa básica para la existencia de las piezas. A nivel tangible, los tupinambá deben estar en posesión de su territorio para recolectar los materiales utilizados en los mantos. Desde las aves que habitan diversos nidos hasta las abejas silvestres, por no hablar de la vegetación, las especies han vuelto a florecer desde que los tupinambá empezaron a restaurar los bosques mediante el proceso de retomada o recuperación. A nivel cosmológico, en la Serra do Padeiro existe la firme creencia de que la tierra pertenece en última instancia a entidades no humanas conocidas como encantados (a menudo denominados donos da terra, o los dueños de la tierra), mientras que los tupinambá son sus principales cuidadores. El cuidado de la tierra se entiende como un deber cosmológico, central en la filosofía tupinambá de la historia y la ética política.10 La devolución de los mantos, entendida a la vez como una demanda y un regalo para y de estas entidades, es una expresión de vitalidad renovada. Por último, el territorio es también la base material de la organización social; el conocimiento que anima el manto está incrustado en él, dependiente de la vitalidad de una red de parentesco y de las relaciones de vecindad.
Entre los primeros pueblos indígenas de Brasil directamente afectados por la conquista, como hemos observado, los tupinambá han sido objeto de masacres, conversiones y esclavización. “Los Tupinambá fueron representados como ‘pacificados’ (es decir, derrotados militarmente) y luego considerados extintos. Paralelamente, a lo largo de la historia, la ola colonizadora letal se extendió, alcanzando y destruyendo o conquistando a otros pueblos indígenas en todo el país”, como destaca Pacheco de Oliveira.11 Siglos después, por fin están recuperando sus tierras, al tiempo que revitalizan su patrimonio cultural, como resume Glicéria: “Siempre he creído que nuestra cultura es un cuenco que fue arrojado contra una roca y se rompió en pedazos que volaron por todas partes. Debemos trabajar para crear un mosaico, recogiendo y pegando las piezas. Será el mismo cuenco, aunque esté agrietado, eso no importa. Será el mismo cuenco, y lo traeremos de vuelta”.12
Referencias
Alarcón, Daniela F. “Mata Queimada Cresce; Museu, Não: Cientistas Indígenas Avaliam Perdas”. UOL. 11 de septiembre de 2018. https://www.uol.com.br/tilt/ultimas-noticias/redacao/2018/09/11/mata-queimada-cresce-museu-nao-indigenas-avaliam-perdas-no-museunacional.htm
Alarcon, Daniela F. O Retorno da Terra: As Retomadas na Aldeia Tupinambá da Serra do Padeiro, Sul da Bahia. São Paulo: Editora Elefante, 2019.
Alarcon, Daniela F. 2022. O Retorno dos Parentes: Mobilização e Recuperação Territorial entre os Tupinambá da Serra do Padeiro, Sul da Bahia. Rio de Janeiro: E-PapersLACED
Antenore, Armando. “Somos Tupinambás, Queremos o Manto de Volta”. Folha de S.Paulo. 1 de junio de 2000. https://www1.folha.uol.com.br/fsp/ilustrad/fq0106200006.htm
Buono, Amy J. “Feathered Identities and Plumed Performances: Tupinambá Interculture in Early Modern Brazil and Europe”. Tesis doctoral, Universidad de California Santa Bárbara, 2007.
Due, Berete. “Artefatos Brasileiros no Kunstkammer Real/ Brazilian Artefacts in the Royal Kunstkammer”. En Albert Eckhout Volta ao Brasil: 1644-2002/ Albert Eckhout Returns to Brazil: 1644-2002, editado por Barbara Berlowicz, Berete Due, Peter Pentz y Espen Waehle, 187-195. Copenhagen: Kunstkammer Real. Copenhague: Museo Nacional de Dinamarca, 2002.
Fausto, Carlos. “Fragmentos de Historia y Cultura Tupinambá: Da Etnologia como Instrumento Crítico de Conhecimento Etno-Histórico”. En História dos Índios no Brasil, editado por Manuela Carneiro da Cunha, 381-396. São Paulo: Companhia das Letras/ Secretaria Municipal de Cultura, 1992.
Françozo, Mariana. “‘Vestida como una amazona´: La trayectoria transatlántica de un abrigo de plumas rojas”. En Museos y biografías: Stories, Objects, Identities, editado por Kate Hill, 187-199. Woodbrige: The Boydell Press, 2012.
Métraux, Alfred. “‘Tapirag´, un descubrimiento biológico de los indios sudamericanos”. Journal of the Washington Academy of Sciences 34, nº 8 (1944): 252-254.
Monteiro, John M. “The Crises and Transformations of Invaded Societies: Coastal Brazil in the Sixteenth Century”. En The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, v. 3 - South America, editado por Frank Salomon y Stuart B. Schwartz, 973-1023. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
Pacheco de Oliveira, João. “Uma Experiência Exemplar em Antropología”. En O Retorno dos Parentes: Mobilização e Recuperação Territorial entre os Tupinambá da Serra do Padeiro, Sul da Bahia, por Daniela F. Alarcon, 15-23. Rio de Janeiro: Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: E-Papers, Laboratório de Pesquisas em Etnicidade, Cultura e Desenvolvimento do Museu Nacional da Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2022.
Pavelic, Nathalie L. B. “Aprender e Ensinar com os Outros: A Educação como Meio de Abertura e de Defesa na Aldeia Tupinambá de Serra do Padeiro (Bahía, Brasil).” Tesis de doctorado, Universidad Federal de Bahía, 2019.
Tugny, Augustin de. “A Volta Histórica dos Mantos Tupinambá/ Iwiei Mbẽnẽuçawawara Assojaba Tupinãbá”. En Kwá Yepé Turusú Yuriri Assojaba Tupinambá | Essa é a Grande Volta do Manto Tupinambá, editado por Augustin de Tugny, Glicéria Tupinambá, Juliana Caffé, y Juliana Gontijo, 30-43. São Paulo: Conversas em Gondwana, 2021.
https://www.yumpu.com/en/document/read/65935132/catalogo-kwa-yepe-turusu-yuiri-assojaba-tupinamba
Tupinambá, Glicéria. “O Manto é Feminino/ Assojaba Ikunhãwara”. En Kwá Yepé Turusú Yuriri Assojaba Tupinambá | Essa é a Grande Volta do Manto Tupinambá, editado por Augustin de Tugny, Glicéria Tupinambá, Juliana Caffé y Juliana Gontijo, 18-24. São Paulo. São Paulo: Conversas em Gondwana, 2021. https://www.yumpu.com/en/document/read/65935132/catalogo-kwa-yepe-turusu-yuiri-assojaba-tupinamba
Alfred Métraux, “‘Tapirage,’ A Biological Discovery of South American Indians,” Journal of the Washington Academy of Sciences 34, no. 8 (1944): 252–254. ↩︎
Tibiriçá, Luiz C., ed. Dicionário Tupi-Português: Com Esboço de Gramática de Tupi Antigo. (São Paulo: Traço Editora, 1984), pp. 69, 103, citado por Amy J. Buono, “Feathered Identities and Plumed Performances: Tupinambá Interculture in Early Modern Brazil and Europe” (Tesis doctoral, University of California Santa Barbara, 2007), p. 83. ↩︎
“Los numerosos grupos que habitaban la costa entre la futura capitanía de São Vicente [actual estado de São Paulo, en el Sureste] y la desembocadura del Amazonas [en el Norte] llegaron a ser conocidos colectivamente como los tupinambá, aunque las fuentes tempranas atribuyen una variedad mucho mayor de denominaciones étnicas en referencia a los tupí costeros.” John M. Monteiro, “The Crises and Transformations of Invaded Societies: Coastal Brazil in the Sixteenth Century,” in The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, vol. 3, South America, ed. Frank Salomon and Stuart B. Schwartz (Cambridge: Cambridge University Press, 1999), p. 977. Monteiro es una excelente fuente de información en inglés sobre los tupinambá durante los siglos XVI y XVII. Sobre las complejidades de tratar con etnónimos coloniales relativos a grupos tupis, véase también Carlos Fausto, “Fragmentos de História e Cultura Tupinambá: Da Etnologia como Instrumento Crítico de Conhecimento Etno-Histórico”, en História dos Índios no Brasil, ed. Manuela Carneiro da Cunha. Manuela Carneiro da Cunha (São Paulo: Companhia das Letras/Secretaria Municipal de Cultura, 1992), pp. 383-385. ↩︎
Buono ofrece información detallada sobre los once mantos. Véase “Feathered Identities and Plumed Performances”, así como Augustin de Tugny, “A Volta Histórica dos Mantos Tupinambá/Iwiei Mbẽnẽuçawawara Assojaba Tupinãbá,” en Kwá Yepé Turusú Yuriri Assojaba Tupinambá | Essa é a Grande Volta do Manto Tupinambá, editado por Augustin de Tugny, Glicéria Tupinambá, Juliana Caffé y Juliana Gontijo (São Paulo: Conversas em Gondwana, 2021), pp. 30-43 y, sobre las piezas danesas, Berete Due, “Artefatos Brasileiros no Kunstkammer Real/Brazilian Artefacts in the Royal Kunstkammer”, en Albert Eckhout Volta ao Brasil: 1644-2002/Albert Eckhout Returns to Brazil: 1644-2002, editado por Barbara Berlowicz, Berete Due, Peter Pentz y Espen Waehle (Copenhague: Museo Nacional de Dinamarca, 2002), pp. 187-195. ↩︎
La exposición, Mostra do Redescobrimento en portugués, tuvo lugar en el Oca (Pabellón Lucas Nogueira Garcez). ↩︎
El episodio es abordado por Mariana Françozo, quien explica que “en última instancia, la aparición del manto en la Exposición del Redescubrimiento Brasileño añadió una capa más de significado a la biografía de este objeto tan codiciado, en la medida en que permitió a los indios tupinambá actuales llamar la atención sobre su continua lucha por el reconocimiento de su patrimonio y sus derechos.” Véase “Dressed like an Amazon’: La trayectoria transatlántica de un abrigo de plumas rojas". En Museos y biografías: Stories, Objects, Identities,” editado por Kate Hill, 187-199. (Woodbrige: The Boydell Press, 2012), p. 196. ↩︎
El Territorio Indígena de Tupinambá de Olivença (que incluye partes de las ciudades de Buerarema, Ilhéus, São José da Vitória y Una), con una superficie aproximada de 47.000 hectáreas, está compuesto por más de veinte aldeas, incluida Serra do Padeiro, situada en una región montañosa en el límite occidental. Las estimaciones más recientes indican que la población del territorio indígena oscila en torno a las cinco mil personas, sin incluir a los colonos no indígenas que aún viven en la zona. Para información detallada sobre el proceso de demarcación, véase Alarcon Daniela F. Alarcon, O Retorno da Terra: As Retomadas na Aldeia Tupinambá da Serra do Padeiro, Sul da Bahia (São Paulo: Editora Elefante, 2019). ↩︎
En 2021, el proyecto “Los Primeros Pueblos de Brasil” estrenó una exposición permanente en línea: https://osprimeirosbrasileiros.mn.ufrj.br/en/. ↩︎
Durante la visita al Quai Branly, Glicéria estuvo acompañada por su sobrina Jéssica S. de Quadros y la antropóloga Nathalie L. B. Pavelic. Se encontraba en París para pronunciar una conferencia como invitada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Para una descripción de la visita, véase Glicéria Tupinambá, “O Manto é Feminino/ Assojaba Ikunhãwara” en Kwá Yepé Turusú Yuriri Assojaba Tupinambá | Essa é a Grande Volta do Manto Tupinambá, editado por Augustin de Tugny, Glicéria Tupinambá, Juliana Caffé y Juliana Gontijo (São Paulo: Conversas em Gondwana, 2021), pp. 18-24 y Nathalie L. B. Pavelic, “Aprender e Ensinar com os Outros: A Educação como Meio de Abertura e de Defesa na Aldeia Tupinambá de Serra do Padeiro (Bahía, Brasil)” (tesis de doctorado, Universidad Federal de Bahía, 2019). ↩︎
Para consideraciones detalladas sobre este tema, véase Daniela F. Alarcon, O Retorno da Terra: As Retomadas na Aldeia Tupinambá da Serra do Padeiro, Sul da Bahia (São Paulo: Editora Elefante, 2019). ↩︎
João Pacheco de Oliveira, “Uma Experiência Exemplar em Antropologia”, en O Retorno dos Parentes: Mobilização e Recuperação Territorial entre os Tupinambá da Serra do Padeiro, Sul da Bahia, de Daniela F. Alarcon (Río de Janeiro: E-Papers/LACED, 2022), p. 17. Traducido por los autores. ↩︎
Glicéria Tupinambá, “O Manto é Feminino/ Assojaba Ikunhãwara” en Kwá Yepé Turusú Yuriri Assojaba Tupinambá | Essa é a Grande Volta do Manto Tupinambá, editado por Augustin de Tugny, Glicéria Tupinambá, Juliana Caffé, y Juliana Gontijo (São Paulo: Conversas em Gondwana, 2021), p. 19. Traducido por los autores. ↩︎