Resumen
Este mapa muestra los territorios indígenas ubicados en los valles interandinos que fueron reconocidos oficialmente por el Estado Plurinacional de Bolivia en 2011.1
El mapa expresa a los pueblos indígenas que habitan ciertas unidades territoriales en estos valles que han recibido títulos de propiedad que les otorgan el derecho a la propiedad colectiva de sus territorios. Dentro de estos territorios tienen derecho a aplicar sus propias formas de gobierno económico, político, social y de organización cultural, así como el derecho al uso y gestión de todos los recursos renovables.2 Según la Constitución boliviana de 2009, este bien colectivo es inalienable, indivisible, irreversible, inembargable e imprescriptible.3 En la época precolonial los valles interandinos eran parte integral del Qullasuyu, es decir, el distrito sur del estado Inca o Tawantinsuyu.
Cabe señalar que el nombre oficial de los Territorios Indígenas según la legislación vigente del Estado Plurinacional de Bolivia es Territorios Indígena Originarios Campesinos (TIOCs). Esta denominación tiene como objetivo reconocer los nombres que utilizan los diferentes pueblos indígenas para identificarse, que han ido variando según los distintos períodos históricos y que hoy tienen plena vigencia.
En la época precolonial, partes de los valles adyacentes al altiplano se integraron a los territorios de las entidades políticas aymaras SEÑORÍOS AYMARAS del QULLASUYU en el SIGLO XVI . Otras partes (es decir, los grandes y fértiles valles de Cochabamba) fueron reclamadas como dominio del estado Inca para la producción de maíz a gran escala. A lo largo de los límites orientales de estos valles, los incas construyeron fortalezas para proteger sus fronteras en expansión. Al reubicar a grandes segmentos de población de diferentes regiones del Tawantinsuyu, los Incas convirtieron estas áreas reclamadas como dominio estatal en territorios multiétnicos TERRITORIO MULTIÉTNICO BAJO EL DOMINIO DIRECTO DE LOS INCA: EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA EN LA DÉCADA DE 1530 que serían gobernados por funcionarios Incas mediante un gobierno directo.
Bajo el dominio colonial español, la mayoría de estos valles se convirtieron en bastiones de terratenientes españoles que adquirieron grandes propiedades privadas (haciendas o latifundios) y convirtieron a la población indígena en campesinos de hacienda sometidos a un régimen opresivo de relaciones serviles. El régimen de hacienda continuó después de la independencia hasta la Reforma Agraria de 1953, cuando las tierras se redistribuyeron entre los campesinos de la hacienda, quienes recibieron títulos de propiedad individuales de las parcelas que les fueron asignadas. Este proceso condujo a la formación de sindicatos campesinos, comúnmente conocidos como comunidades campesinas. Hoy en día, estas comunidades campesinas indígenas, en general, son hablantes de qhishwa y tienden a identificarse como miembros de la nación qhishwa/quechua.
El 51% del área de TIOCs titulados en los Valles Interandinos se encuentra en el departamento de Potosí, desagregadas en 101 TIOCs titulados, que comprenden 2,2 millones de hectáreas. Estos constituyen el 10% del área total de TIOCs titulados en el país.
REFERENCIAS:
Albó, Xavier y Carlos Romero. Autonomías Indígenas en la Realidad Boliviana y su Nueva Constitución. La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.
Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.
Fundación Tierra. Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia. Entre la Loma Santa y la Pachamama, Informe 2011. La Paz, Bolivia: Fundación Tierra, 2011.
Fundación Tierra, Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia. Entre la Loma Santa y la Pachamama. Informe 2010 (La Paz: Edición propia), 31. ↩︎
Estado Plurinacional de Bolivia, Constitución Política del Estado, Artículos 30, 289-290, 403. Fundación Tierra, Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia; Xavier Albó y Carlos Romero, Autonomías Indígenas en la Realidad Boliviana y su Nueva Constitución (La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009). ↩︎
Estado Plurinacional de Bolivia, Constitución Política del Estado, Articulo 394.III ↩︎