Resumen
Centrándose en la región del altiplano, que en la época precolonial formaba parte del Qullasuyu, es decir, el distrito sur del estado Inca o Tawantinsuyu, el mapa muestra los territorios indígenas que fueron reconocidos oficialmente por el Estado Plurinacional de Bolivia en 2011. Los pueblos indígenas que habitan en determinadas unidades territoriales definidas habían recibido títulos de propiedad que les otorgaban el derecho a la propiedad colectiva de aquellos territorios en los que tenían derecho a aplicar sus propias formas de organización económica, política, social y cultural, así como el derecho al uso y manejo de todos los recursos renovables. Según la Constitución boliviana de 2009, este bien colectivo es inalienable, indivisible, irreversible, inembargable e imprescriptible1.
El nombre oficial de los Territorios Indígenas según la legislación vigente del Estado Plurinacional de Bolivia es Territorios Indigena Originario Campesinos (TIOCs). Esta denominación tiene como objetivo reconocer los nombres que utilizan los diferentes pueblos indígenas para identificarse.
En la época colonial, el altiplano era una región multilingüe y multiétnica con una presencia predominante de comunidades de habla aymara. Cuando llegaron los españoles (década de 1530), el tipo de alianzas que estas entidades políticas aymaras habían desarrollado con el estado Inca había contribuido a su consolidación y dominación regional. El paisaje humano, la configuración territorial y la estructura organizativa de las sociedades andinas del altiplano se alteraron dramáticamente bajo el dominio colonial español. Al organizar la economía colonial en torno a la producción de plata en las famosas minas de Potosí, el Estado colonial implementó políticas masivas de reasentamiento reubicando a la población indígena en pueblos concentrados fijos (Reducciones) para una extracción más eficiente del excedente y la mano de obra indígena. El despojo en este proceso tomó la forma de un completo desmantelamiento de la estructura política y económica de las grandes entidades políticas aymaras, su fragmentación en una multiplicidad de “comunidades indias” más pequeñas y la recreación de nuevos vínculos étnicos a una escala mucho menor. Si bien a estas “comunidades indias” se les dio acceso a la tierra y pudieron recrear elementos de su organización social (como ayllu o marka), se las integró a la sociedad colonial como fuente de mano de obra y extracción de excedentes.
El proceso contemporáneo de recuperación del derecho sobre los territorios y las autonomías indígenas se inicia con la “Marcha por el Territorio y la Dignidad” de 1990. A partir de ese hito, diferentes gobiernos reconocieron el derecho a la propiedad colectiva, titulando áreas como “tierras indígenas”, sobre todo en las tierras bajas de Bolivia. Para 1996 la legislación existente reconoció la existencia de “Tierras Comunitarias de Origen” (TCO), para ser reemplazada por una mucho más amplia en función a los derechos sobre el territorio y las autonomías, plasmado en la Constitución de 2009, con la formulación legal de los Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOCs) MAPA DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS TITULADOS (TIOC) DE BOLIVIA, AL 2011 .2
Hoy en día, las comunidades indígenas de la mitad sur del altiplano son, en general, hablantes de qhishwa y tienden a identificarse como miembros de la nación qhishwa/quechua, mientras que las comunidades indígenas de la mitad norte del altiplano son hablantes de aymara y se identifican a sí mismos como miembros de la nación aymara. En el medio, alrededor de los lagos, hay comunidades más pequeñas de hablantes de uru-chipaya.
Es bastante significativo el hecho de que el 69% del área de TIOC tituladas en esta subregión se encuentre en el departamento de Potosí. El número total de TIOC tituladas en el Altiplano es de 34, que comprenden 6,6 millones de hectáreas tituladas, es decir, el 32% de la superficie de TIOC tituladas en el país.3
REFERENCIAS:
Albó, Xavier y Carlos Romero. Autonomías Indígenas en la Realidad Boliviana y su Nueva Constitución. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.
Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.
Fundación Tierra. Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia. Entre la Loma Santa y la Pachamama, Informe 2011. La Paz: Fundación Tierra, 2011.
Estado Plurinacional de Bolivia, 2009).
Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado. (La Paz: Gaceta Oficial del ↩︎
Fundación Tierra. Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia. Entre la Loma Santa y la Pachamama, Informe 2010. (La Paz: Fundación Tierra, 2011); Xavier Albó y Carlos Romero. Autonomías Indígenas en la Realidad Boliviana y su Nueva Constitución. (La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009). ↩︎
Fundación Tierra. Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia. ↩︎