Resumen
Oscar Santillán explora temas relacionados con la naturaleza y la relación entre los humanos y su entorno no humano. Su obra reconoce el territorio amazónico como una entidad viva, con derechos y vinculada a una cosmología diferente a las perspectivas occidentales. En este sentido, territorio y espiritualidad forman una base conceptual para discutir la obra de Santillán.
How Rivers Think (Cómo piensan los ríos) es una exposición extraordinaria que presenta un herbario real que se aleja del enfoque convencional. En lugar de secar especímenes botánicos para preservarlos en un estado aislado y prístino, esta obra de arte los presenta como ecosistemas autónomos. El título de la pieza se inspira en textos antropológicos notables como “How Natives Think” (Cómo piensan los nativos) (1922) y la obra más reciente “How Forests Think” (Cómo piensan los bosques) (2013) de Eduardo Kohn, que se basa en su investigación en la Amazonía ecuatoriana. En la instalación How Rivers Think (Cómo piensan los ríos) (2018-2019), Santillán recopiló ochenta diapositivas que contenían agua y plantas de la Amazonía mientras navegaba en canoa por el río Kushuimi, conocido por el pueblo indígena Shuar. Tomando muestras del agua y los elementos flotantes, Santillán las vertió cuidadosamente en diapositivas personalizadas y las selló, preservando efectivamente los ecosistemas vivos dentro de cada diapositiva. Esta perspectiva única que ofrece el artista nos permite percibir el río no solo como imágenes representadas, sino como el río mismo, con innumerables mundos dentro de su cuerpo. Al explorar el río desde dentro, la obra desafía nuestra percepción y nos invita a apreciar la intrincada complejidad e interconexión de los sistemas naturales. Proporciona una nueva perspectiva del río, fomentando una comprensión más profunda de su vitalidad inherente y su papel en el mantenimiento de diversos ecosistemas. How Rivers Think nos impulsa a reconsiderar nuestra relación con los ríos, reconociéndolos como entidades vivas y enfatizando la preservación de su sabiduría inherente y su importancia ecológica.